El despido injustificado está catalogado en varios artículos del Estatuto de los Trabajadores, por ejemplo, en el artículo 53 se menciona que la terminación del contrato debe incluir una comunicación escrita donde se le comunique al trabajador la causa de la decisión.
Así mismo, se debe poner a disposición del trabajador, simultáneamente a la entrega de la comunicación escrita, la indemnización por despido injustificado de veinte días por año de servicio, prorrateándose por meses los períodos de tiempo inferiores a un año y con un máximo de doce mensualidades.
Además, se debe brindar una concesión de un plazo de preaviso de quince días, computado desde la entrega de la comunicación personal al trabajador hasta la extinción del contrato de trabajo.
De igual manera, en otras leyes como la Ley 36/2011 Reguladora de la Jurisdicción Social (LRJS) se hace mención del despido improcedente en España, expresando que cuando este se diera, se condenará al empresario a la readmisión del trabajador en las mismas condiciones que regían antes de producirse el despido.
Bajo estas circunstancias también se determina el abono de los salarios de tramitación a los que se refiere el apartado 2 del artículo 56 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, o, a elección de aquél, a que le abone una indemnización, cuya cuantía se fijará de acuerdo con lo previsto en el apartado 1 del artículo 56 de dicha Ley.
Ya que con este tipo de despido se puede generar un conflicto entre el empleador y el empleado, y en muchas ocasiones se acude directamente a la reclamación judicial tras haber tratado de llevar a cabo el proceso de conciliación, a la fecha hay varias sentencias laborales recientes que se han referido al tema.
Justamente, de este tema hablaremos en el presente artículo, donde te contamos además cómo demandar a una empresa por despido, cuánto se puede reclamar por un despido improcedente, y qué hacer ante una situación como estas.
¿Qué hacer si me despiden injustificadamente en España?
Ningún trabajador está exento de que los despidan de forma injustificada, pero si esto ocurre hay varias opciones que pueden llevarse a cabo. Lo primero tras el despido es revisar los argumentos por los que se da la finalización del contrato.
En este paso, la persona despedida puede evaluar si en efecto las causas del despido son válidas de acuerdo a su criterio, si el despido se basa en causas objetivas, y se siguió el debido proceso.
Cabe recordar que para que un despido sea procedente se debe avisar sobre la decisión con quince días de antelación. Si la persona considera que su despido fue improcedente, puede apelar a la reclamación.
Lo primero es proceder a una conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). Si, a pesar de haber hecho el debido proceso, todavía no se llega a un acuerdo con el empleador, lo que prosigue es interponer la demanda judicial.
Para esto se debe contar con diferentes pruebas, donde se incluye la carta de despido, el contrato, el pago de las nóminas, las comunicaciones que sean necesarias para comprobar que el despido fue injustificado, entre otras.
La demanda debe realizarse en un plazo de 20 días hábiles tras el despido, es muy importante seguir estos plazos para que la reclamación tenga validez.
¿Cómo demandar a una empresa por despido improcedente?
Como se mencionó previamente, para poder realizar una demanda a causa de despido improcedente primero se debe tratar de llegar a un acuerdo de conciliación.
Si no se logra, se procede a presentar la demanda ante el Juzgado de lo Social, para este paso se debe tener alguna documentación donde se abarca la prueba de que se intentó la conciliación, la carta de despido, el contrato, el pago de las nóminas, y demás pruebas que sirvan para demostrar que el despido fue injustificado.
Dada la complejidad que tiene realizar el proceso, lo que más se aconseja es contar con el asesoramiento de un abogado especializado en Derecho Laboral.
Con la documentación suministrada, el juez realizará una evaluación del caso para definir si en efecto el caso es improcedente o nulo, y si se tiene derecho a la readmisión o la indemnización.

¿Cuáles son las sentencias más recientes sobre despido injustificado?
Existen varias sentencias sobre los despidos improcedentes, una de ellas es la STSJ de Madrid del 1 de junio de 2022 (número 504/2022) donde una mujer denunció su despido al considerarlo improcedente.
La mujer llamada María Inmaculada había sido contratada por la empresa Maqueserv SL para que fuera camarera por 30 horas a la semana, pero en diciembre de 2018 la empresa le notificó de su despido alegando causas objetivas.
Tras esto, María Inmaculada alegó irregularidades en los tiempos de trabajo, así como dificultades en los descansos entre jornadas. Tiempos después, y tras agotar la conciliación que no surtió efecto, se obligó a la empresa a pagar a la ex empleada 2.677,29 euros por la extinción del contrato de trabajo.
Cuando el caso llegó al Tribunal Supremo, este determinó que la sentencia queda firme, sin dar entrada a la modificación y determinando que la empresa debía pagar los costes del proceso, que suponían 1.800 euros por concepto de costas judiciales.
Otra sentencia relevante sobre el tema es la STS de 11 de mayo de 2021 (4325/2018) donde se determinó que cuando el empresario no formaliza de forma correcta el despido es responsable de la indemnización por despido improcedente y por el incumplimiento del previo aviso.
Cabe recordar, además, que en 2024, el Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) emitió una decisión en la que concluyó que la indemnización por despido improcedente en España vulnera el artículo 24 de la Carta Social Europea (CSE).
La decisión se basó en una denuncia presentada por la Unión General de Trabajadores (UGT), que argumentó que la indemnización no es adecuada para cubrir el perjuicio del trabajador ni tiene un efecto disuasorio suficiente contra los despidos improcedentes.
Por lo cual el CEDS consideró que el sistema actual de nuestro país no garantiza una compensación adecuada para el trabajador afectado.
Aunque no es un informe vinculante, el CEDS criticó el límite de 33 días de salario por año de servicio, con un máximo de 24 mensualidades, diciendo que, aunque se busque proporcionar seguridad jurídica, podrían ser un incentivo para realizar despidos improcedentes.
Finalmente, mencionó que el máximo de indemnización posterior a la reforma laboral de 2012 (24 mensualidades) es muy bajo para reparar adecuadamente el daño y no disuade a los empleadores para que eviten el despido injustificado.
¿Cuánto se puede reclamar por un despido improcedente?
Como se mencionó antes, la indemnización es proporcional al tiempo que la persona haya trabajado, pero por regla general corresponde a 33 días de salario por cada año de servicio, y el pago máximo es de veinticuatro mensualidades.
En el caso de contratos temporales, la indemnización se determina según la duración del contrato, teniendo como límite máximo doce mensualidades. Como se ha reiterado hasta aquí, dos de las variables más importantes a tener en cuenta a la hora de definir el valor de la indemnización son: el salario que se le pagaba al trabajador y la duración del contrato.
¿Cuáles son los derechos del trabajador ante un despido improcedente?
El trabajador despedido de manera improcedente tiene varios derechos fundamentales que deben ser respetados, entre estos se encuentran:
- Reincorporación al puesto de trabajo: En caso de que tras la denuncia se falle a favor del trabajador, éste tiene derecho a ser reincorporado en el trabajo. Siendo así, el trabajador podrá volver a su puesto con la misma antigüedad y condiciones laborales previas al despido.
- Indemnización por despido injustificado: El trabajador tiene derecho a recibir una indemnización económica, calculada de acuerdo a los años de duración del trabajo, y la edad.
- Derecho a demandar: Los trabajadores pueden recurrir a la vía judicial para impugnar su despido y defender sus derechos, siempre y cuando ya hayan acudido a la conciliación en el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación.
Tras agotar el recurso, lo que sigue en el proceso es una demanda que puede contemplar un juicio por despido improcedente, en el cual un juez evaluará las pruebas presentadas y tomará una decisión sobre la procedencia del despido.
- Al debido proceso: En todo momento el trabajador tiene derecho al debido proceso, incluso este es uno de los motivos por los que puede denunciar.
En síntesis, existen varias medidas para proteger los derechos de los trabajadores y asegurarse de que el despido se realice conforme a las normativas establecidas. Es crucial para cualquier persona en esta situación actuar de manera informada y dentro de los plazos establecidos por la ley.
Si consideras que tu despido fue improcedente, y tienes pruebas de ello, así como la intención de reclamar judicialmente, contacta con nosotros. Hemos tenido casos de éxito sobre estos temas y nos gustaría acompañarte en el proceso.