Las ciberestafas son ataques digitales especialmente creados para obtener información confidencial de las personas por medios fraudulentos para luego usarla afectando su patrimonio.
En 2024, de acuerdo a los datos recolectados por el Centro de Investigaciones Sociológicas en siglas CIS, el 47,4% de las personas en España había sido víctima de algún tipo de estafa por internet o de un intento de estafa, mientras el 55% lo había denunciado, en esta encuesta se analizaron varios aspectos ligados a las plataformas digitales y su respectivo uso.
De igual manera, en los resultados del estudio del CIS se reveló que ocho de cada diez españoles aseguró que recibió correos y mensajes extraños al móvil solicitando información personal o financiera. Todo esto ha hecho que las ciberestafas sean el segundo delito más denunciado en nuestro país, y justamente de este tema te hablamos en este artículo.
De igual forma, te contamos sobre los tipos más comunes de ciberestafa en el país, cómo protegerte, qué hacer si se es víctima, quédate y averigua todo sobre este tema.
¿Qué tipos de ciberestafas son las más comunes en España?
Existen varias modalidades de ciberestafas empleadas por las personas que buscan robar información de terceros, siendo así dentro de los ciberestafas más comunes en el país están las siguientes:
- Phishing: esta práctica consiste en el envío masivo de correos electrónicos que son fraudulentos y suplantan la identidad de empresas legítimas o de organismos estatales. Este tipo de correos contiene llamados a la acción que recurren a la rapidez de forma exagerada, por ejemplo, algunos pueden mencionar que se han iniciado proceso legales por evasión de impuestos, haciendo uso de mensajes que tiene el objetivo de que el usuario no tenga mucho tiempo de pensar en si el correo es real o no, sino que al contrario ingrese de forma rápida al mensaje para robar los datos.
- Smishing: en este tipo de estafa el medio cambia ya que los mensajes fraudulentos o maliciosos llegan directamente al celular de las personas por medio de SMS, de ahí su nombre, con números de destinatarios que parecen fiables quienes realizan este tipo de fraude buscan robar la información diciéndole al usuario que entre a un link a revisar un asunto importante o que de click porque se ganó algo o hay alguna supuesta promoción.
- Vishing: en esta modalidad lo que sucede es que la forma de llegar a las personas es por medio de llamadas telefónicas, donde se suplanta la identidad de empresas u organismos del gobierno también con el objetivo de robar información.
- Comprar productos en web fraudulentas: las personas que desarrollan las ciberestafas suelen tener mucha habilidad para copiar sitios web o suplantar redes sociales de empresas reconocidas en el mercado, de esta forma pueden aprovecharse de esto ofreciendo productos que no existen y cobrando adelantado por ellos.
- Qrishing: esta palabra puede no ser muy popular, pero el uso de este tipo de ciberestafas se popularizó durante la pandemia del COVID-19, consiste en mezclar el phishing con QR, es decir, robar información después de que alguien lee un QR. El objetivo, al igual que los anteriores tipos de fraudes, es captar la información de las personas para luego afectar sus cuentas de banco u hacer uso de su información financiera.
- Deepfakes para promover productos financieros sospechosos: en este caso lo que sucede es que se hace uso de videos creados con inteligencia artificial donde se usan los rostros de figuras públicas de gran alcance promoviendo productos falsos, o realizando la venta de productos inexistentes.
¿Cómo protegerse contra las ciberestafas?
Como se ha visto hasta aquí, las modalidades de ciberestafa son variadas, ya que anteriormente solo mencionamos algunos tipos, pero existen muchos más. Por ello, es necesario protegerse para esto hay algunas prácticas que pueden adaptarse. Para empezar, es importante actualizar de forma regular las contraseñas y tener un segundo paso de verificación en las redes sociales y correos.
De igual forma, a la hora de adquirir productos online, vale la pena verificar las formas de pago revisando que el sitio web sea confiable, de lo contrario lo mejor es no ingresar datos personales ni bancarios.
Cuando se reciban mensajes, llamadas, o correos electrónicos con información que parece sospechosa lo ideal es no ingresar a los enlaces que se hayan enviado y si se enviaron archivos adjuntos lo recomendable es no abrirlos y eliminarlos de una vez para evitar el robo de datos.
Y, finalmente, es importante usar antivirus en el computador personal, así como eliminar documentos con información confidencial de los correos electrónicos como los extractos bancarios que suelen incluir datos privados relevantes.

¿Qué hacer si soy víctima de una ciberestafa?
Lo primero que se debe hacer si se es víctima de ciberestafa es informar de forma rápida al banco, allí te ayudarán a cambiar los datos de seguridad de tu cuenta en caso de que estos hayan sido vulnerados. Lo que sigue es realizar la respectiva denuncia, esto es crucial ya que en nuestro Código Penal hay varios artículos que tipifican los delitos informáticos y defienden los derechos de los consumidores.
¿Qué medidas legales existen contra las ciberestafas?
La legislación de nuestro país tipifica los delitos informáticos protegiendo la información personal y garantizando los derechos digitales de los ciudadanos, por lo tanto cuando se vulneran existen medidas legales contra los victimarios que van a depender del grado de fraude o ciberestafa que se haya realizado, pero entre las medidas legales ésta incluso la cárcel que puede ir desde unos meses hasta años.
¿Las ciberestafas afectan más a empresas o a particulares?
La tendencia más marcada es que los más afectados de ciberestafas sean los particulares, aunque esto no quiere decir que las empresas no sean blanco de fraude, para 2024 de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España de los 83.517 ciberataques registrados más del 16% pertenecían a empresas privadas donde se incluyen pequeñas y medianas empresas.
En conclusión, la ciberestafa se convirtió en el segundo delito más denunciado en el país durante 2024, ya que según el Centro de Investigaciones Sociológicas el 47,4% de las personas en España fue víctima de algún tipo de estafa por internet o de un intento de esta, si fuiste víctima de un tipo de fraude por internet y no sabes cómo proceder puedes comunicarte, te brindaremos atención especializada.