Han sido muchas las ocasiones en las que el Tribunal Médico ha denegado una incapacidad a un solicitante. Esto se debe a diversas razones que a veces pueden parecer absurdas.
Un ejemplo es cuando, en el pasado mes de octubre de 2024, el caso de una mujer con cáncer se viralizó, al recibir la negativa por parte del Tribunal Médico de la incapacidad permanente. Se argumentó que estaba demasiado maquillada y arreglada para su condición y por tal razón la respuesta no fue favorable.
Esto demuestra las dificultades que a veces se pueden tener al pasar por el Tribunal Médico. Un dato importante sobre esto es que más del 53% de las solicitudes de incapacidad permanente son denegadas, según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Como es sabido, cuando una persona tiene incapacidad permanente, recibe una prestación económica que otorga la Seguridad Social. Este grado de incapacidad se refiere a la disminución de la capacidad laboral.
Entre las enfermedades que generan esta incapacidad se incluye el cáncer, por lo cual es posible encontrar que muchos de los solicitantes de incapacidad ante el Tribunal Médico padecen de esta enfermedad.
Este procedimiento puede ser complejo y depende de diversos factores, como el tipo de cáncer, su evolución y la capacidad funcional de la persona afectada.
A continuación, te contamos cómo valora el Tribunal Médico la incapacidad por cáncer en España, el tipo de incapacidad que se puede obtener por esta causa, lo que tarda el Tribunal Médico en resolver una incapacidad de este tipo y los requisitos para conseguir una incapacidad por cáncer. Quédate hasta el final si te interesa el tema.
¿Cómo valora el tribunal médico la incapacidad por cáncer en España?
El Tribunal Médico valora la incapacidad por cáncer teniendo en cuenta varios aspectos, entre los que se incluyen a grandes rasgos, la afectación que tenga una persona para desarrollar su trabajo.
Y la posibilidad de mejorar a mediano y corto plazo, o, por el contrario, la probabilidad de empeoramiento. Centrándonos específicamente en las limitaciones, se realiza una valoración detallada del individuo por parte de especialistas en oncología.
Mediante una evaluación funcional, se analiza la capacidad física y mental de la persona para llevar a cabo las actividades comunes de su trabajo. De esta forma, se examinan aspectos como: la fuerza, la capacidad de resistencia, la movilidad y el uso de las habilidades cognitivas.
Otros aspectos que también se consideran son la edad de la persona, su experiencia laboral, la posibilidad de hacer una adecuación en el lugar de trabajo para facilitar el desempeño de sus tareas o el reentrenamiento profesional.
Además, se tiene en cuenta el diagnóstico médico, el historial clínico, los tratamientos que se estén tomando en ese momento, los efectos secundarios de estos, entre otros factores.
¿Qué tipo de incapacidad se puede obtener por cáncer?
En España, existen varios tipos de incapacidad que pueden ser obtenidos por una persona que padezca cáncer. Sin embargo, esto dependerá de la afectación que tenga la enfermedad en la capacidad laboral así como del avance.
En una fase inicial, y con un tratamiento adecuado, los efectos no serán los mismos que cuando el cáncer está en fase avanzada y es poco lo que puede hacerse para detenerle.
Por lo tanto, una persona con esta enfermedad puede obtener varios tipos de incapacidad, entre los cuales se incluyen la parcial, la permanente total, la permanente absoluta y la gran invalidez en los casos más graves.

¿Cuánto tarda el tribunal médico en resolver una incapacidad por cáncer?
El tiempo que tarda el Tribunal Médico en resolver una incapacidad por cáncer puede variar según diversos factores, como la complejidad del caso, la rapidez con la que se obtengan los informes médicos necesarios y la carga de trabajo de los tribunales.
No obstante, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) tiene un plazo máximo de 135 días hábiles para dar respuesta a una solicitud de incapacidad permanente por cáncer. Este plazo no incluye ni fines de semana ni días festivos.
¿Cuáles son los requisitos para conseguir una incapacidad por cáncer?
Para solicitar una incapacidad por cáncer en España, es necesario cumplir con una serie de requisitos, entre los cuales se incluyen:
- Estar afiliado al sistema de Seguridad Social: para solicitar una incapacidad, el trabajador debe estar dado de alta en la Seguridad Social, ya sea como trabajador por cuenta ajena o autónomo.
- Certificado médico: La persona debe contar con un informe médico en el que se incluya el diagnóstico de cáncer, así como los tratamientos que se está realizando. Este informe debe ser emitido por un especialista.
- Cumplir con los requisitos de cotización: En el caso de que se solicite una incapacidad permanente, es necesario haber cotizado un número mínimo de años establecidos por la Seguridad Social. El número de años requerido dependerá de la edad del trabajador y de si se trata de una incapacidad temporal o permanente.
¿Es posible que el tribunal médico deniegue la incapacidad por cáncer?
Como se mencionó al principio del artículo, es posible que el tribunal médico deniegue la solicitud de incapacidad, incluso si la persona solicitante tiene cáncer.
En caso de que esto ocurra, la persona puede recurrir a una reclamación previa ante la Seguridad Social, para que se revise de nuevo la solicitud que se haya hecho.
El plazo para hacerlo es de 30 días hábiles desde la notificación de la denegación. Si después de haber realizado este paso la respuesta sigue siendo negativa, se puede acudir a la vía judicial, pero se deben presentar pruebas médicas que detallen la condición médica.
En conclusión, pasar por el Tribunal Médico para obtener incapacidad debido a cáncer puede ser complejo, sobre todo porque en algunas ocasiones resulta difícil probar que esta enfermedad está interfiriendo de forma notoria en la realización del trabajo. Sin embargo, cuando la respuesta no es la esperada, siempre se puede recurrir a la apelación.
Si necesitas asesoría, puedes escribirnos y con gusto te ayudaremos durante todo el proceso.