Tabla de enfermedades para incapacidad permanente total
Fecha
" Qué enfermedades califican para la incapacidad permanente total en España, los requisitos y la pensión que puedes recibir. Más información AQUÍ. "

Cada año, miles de personas en nuestro país obtienen una incapacidad laboral, ya sea total, parcial, absoluta o de gran invalidez, lo que tiene un impacto considerable en la economía nacional.

Según el informe “Absentismo Laboral por Contingencias Comunes” realizado por la patronal Asedas y la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo, durante 2024, se registraron 8.716.663 procesos de bajas por enfermedades incapacitantes y accidentes no laborales.

Este absentismo resultó en un coste superior a los 28.987 millones de euros. Es importante destacar que, aunque no existe una tabla establecida con las enfermedades que causan la incapacidad permanente total, sí existe una lista de padecimientos que pueden llevar a esta situación.

La incapacidad permanente total es una condición en la que el trabajador pierde su capacidad laboral de manera definitiva, puede ser provocado por enfermedades incapacitantes que afectan tanto la salud física como mental del trabajador.

En este artículo, te explicamos las enfermedades que podrían generar dicho grado de incapacidad, cómo se lleva a cabo la evaluación médica de los solicitantes así como los derechos de los trabajadores cuando se enfrentan a este tipo de situaciones.

¿Qué enfermedades entran en la tabla de incapacidad permanente total?

Aunque la incapacidad permanente total impide que los trabajadores continúen con su actividad laboral habitual, pueden dedicarse a otra actividad diferente.

Al referirse a la tabla de incapacidad, muchas personas piensan que existe un listado específico de enfermedades incapacitantes para cada tipo de incapacidad, pero esto no es así.

En realidad, no existe una tabla o catálogo fijo que enumere las enfermedades o padecimientos necesarios para que un trabajador pueda solicitar una incapacidad permanente total.

Lo que hace la Administración Pública es evaluar médicamente cada caso, tomando en cuenta aspectos como: la afectación del trabajador, las posibilidades de mejora, las secuelas que deja la enfermedad o el accidente, y el porcentaje de afectación del individuo al realizar sus actividades laborales. Por lo tanto, la evaluación es bastante subjetiva.

Sin embargo, dentro de las enfermedades que pueden generar una incapacidad laboral permanente total, se incluyen algunas patologías graves que impactan la capacidad del trabajador para desempeñar su trabajo habitual como las siguientes:

Enfermedades cardiovasculares: patologías del corazón y los vasos sanguíneos, como la insuficiencia cardíaca, las cardiopatías isquémicas o los infartos repetidos.

  • Trastornos psiquiátricos graves: Trastornos bipolares severos o depresión mayor que afectan las capacidades cognitivas del trabajador.
  • Enfermedades respiratorias graves: El asma o fibrosis que dificultan la capacidad de realizar trabajos físicos.
  • Cánceres en fases avanzadas: Algunos tipos de cáncer, dependiendo de su grado de avance y los efectos de los tratamientos.
  • Enfermedades neurológicas: Enfermedades como el Parkinson en grado avanzado o cualquier enfermedad neurodegenerativa que impida realizar tareas laborales.

¿Dónde consultar la tabla de enfermedades para la incapacidad permanente en España?

Como se mencionó anteriormente, no existe una tabla oficial que clasifique las enfermedades para incapacidad permanente total en España. Lo que sí se puede hacer es solicitar información a entidades como la Seguridad Social o el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

También se pueden consultar los portales web oficiales, donde se explica cómo se llevan a cabo las evaluaciones médicas de incapacidad y los diferentes grados de discapacidad.

Dónde consultar la tabla de enfermedades para la incapacidad permanente en España

¿Cuáles son los requisitos para obtener una incapacidad permanente total?

Para obtener una pensión por incapacidad permanente total, el trabajador solicitante debe cumplir con una serie de requisitos, entre los cuales se incluye estar dado de alta en la Seguridad Social o en una situación similar (como baja médica).

Además, es necesario no haber alcanzado la edad de jubilación. También se exige una cotización mínima de años, que varía según la edad del trabajador. Si el solicitante tiene menos de 31 años, se le solicita una cotización de la tercera parte del tiempo transcurrido desde los 16 hasta que se generó la incapacidad.

En el caso de personas mayores de 31 años, se requiere una cotización de la cuarta parte del tiempo desde que cumplieron los 20 años hasta que ocurrió la incapacidad.

Por otro lado, cabe la pena mencionar que la pensión por incapacidad se calcula aplicando un porcentaje a la base reguladora, la cual se determina en función de la causa de la incapacidad.

¿Cómo influye la tabla de enfermedades en la concesión de una incapacidad permanente?

Aunque no existe una tabla de enfermedades que determine automáticamente la concesión de la incapacidad permanente, la evaluación médica juega un papel fundamental.

La Evaluación médica incapacidad se lleva a cabo tomando en cuenta las limitaciones del trabajador para realizar su trabajo, la gravedad de la enfermedad incapacitante o el accidente sufrido, y las probabilidades de mejoría o de empeoramiento.

En muchos casos, se realiza una revisión periódica para determinar si el trabajador sigue cumpliendo con los requisitos para continuar con la pensión por incapacidad o para analizar si el grado de incapacidad aumentó.

¿Qué hacer si me deniegan la incapacidad permanente total?

En algunas ocasiones, a un solicitante se le puede denegar la incapacidad permanente total por diversos motivos. Sin embargo, existen varias opciones para tratar de resolver la situación.

La primera acción es acudir al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) para presentar una reclamación. En este proceso, es posible que se requiera la presentación de nueva documentación, como informes médicos adicionales que argumenten la gravedad de la incapacidad.

El INSS tiene un plazo máximo de 45 días para responder a la reclamación. Si no se obtiene respuesta en este tiempo, se considera que la reclamación ha sido desestimada.

En ese caso, la persona puede interponer una demanda judicial ante el Juzgado de lo Social, donde se evaluarán nuevamente los documentos y se determinará si realmente se cumplen los requisitos para acceder a la incapacidad permanente total.

Si el fallo es favorable al trabajador, se ordenará que la Seguridad Social pague los atrasos correspondientes desde el momento en que se rechazó la pensión. En caso de que el fallo sea desfavorable, aún es posible apelar ante el Tribunal Superior de Justicia.

En conclusión, no existe una tabla fija de enfermedades que determine la incapacidad total, ya que la evaluación médica y el grado de afectación del trabajador son los factores clave para conceder esta pensión. Además, se considera la posibilidad de mejoría y el impacto de la enfermedad incapacitante en la vida laboral del trabajador.

Si necesitas asesoría legal sobre este tema, puedes comunicarte con nosotros. Somos un despacho de abogados especializado en discapacidades laborales y derechos de los trabajadores.

Podemos ayudarte
¿Tienes una consulta jurídica? podemos ayudarte.
Contáctanos sin compromiso.
GRATIS

Más
artículos