El absentismo laboral sigue generando preocupación en España. En el sector público, de acuerdo a datos ofrecidos por las mutuas, se ha determinado que este es mucho más costoso en comparación al sector privado.
Según datos entregados por la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo en siglas AMAT a medios de comunicación, las mutuas brindan cobertura por bajas comunes a medio millón de trabajadores que hacen parte del sector público.
Las indemnizaciones de estos trabajadores llegan a ser de 50 euros por día. Otro dato que llama la atención es que había para el año anterior 11,7 millones de personas del sector privado que tenían indemnizaciones valoradas en 41 euros por día.
Si quieres saber más sobre porqué las bajas del sector público son más costosas no dudes en leer hasta el final. Te contamos también qué es el absentismo laboral, la afectación que genera las bajas laborales a las mutuas, el sector que tiene mayor absentismo laboral y la forma en cómo gestionan las mutuas el coste del absentismo en el sector público.
¿Por qué las bajas del sector público son más caras para las mutuas?
Los costes de las bajas del sector público tienen una tendencia a ser más caras para las mutuas, porque suelen tener una duración más prolongada en comparación a las del sector privado.
Esto se empezó a evidenciar años atrás, pero vamos a hacer un breve recuento. En el año 2012, la duración de las bajas que tenían tanto empleados públicos como privados era casi que igual los primeros 35,44 mientras los segundos eran 35,10 días.
Pero, la media de duración fue aumentando poco a poco. Para el año 2018 los funcionarios estuvieron 51,39 días de baja, por otro lado los del sector privado estuvieron sin trabajar 35,25 días al año. Esto de acuerdo a los datos publicados por AMAT, para ese año.
Como se puede observar, ya se empezaba a marcar una notoria diferencia entre los días en los que se dan de baja los trabajadores privados y los trabajadores públicos.
Lo que puede explicar que a día de hoy que el coste en las bajas del sector público sean mucho más costosas, como se mencionó en el apartado anterior las bajas comunes que dan las mutuas a los trabajadores públicos por día tiene un valor de 50 euros.
¿Qué es el absentismo laboral en el sector público y privado?
Hasta este punto del artículo, se ha hablado sobre el absentismo, pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos de este término? Como absentismo laboral se conoce entonces la no realización de las funciones al interior de la empresa por parte del empleado, sean estas justificadas o no.
Con el incumplimiento de la jornada laboral estipulada por medio de un contrato consensuado y firmado por el empleador y el trabajador hay consecuencias que afectan a ambos.
Por un lado, cuando el absentismo es frecuente el trabajador sufre impactos en el pago que recibe por su trabajo, mientras en el caso de la empresa se sabe que se ve alterada su productividad, por esto el absentismo debe atenderse de forma rápida, ya que no hacerlo puede generar una desaceleración económica, y un impacto a nivel macro.
Aunque, el trabajador tiene derechos que deben protegerse cuando está de baja, en el Estatuto de los trabajadores también se hace mención de las posibles causas de despido en el artículo 54 donde se lee que:
“Se considerarán incumplimientos contractuales: a) Las faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad al trabajo […]”.

¿Cómo afectan las bajas laborales a las mutuas en España?
Las bajas laborales afectan de forma directa a las mutuas en España, ya que estas son las encargadas de realizar el pago en compañía del Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Además de tener que pagar las prestaciones económicas a los trabajadores durante el periodo que tengan la baja, hay un impacto para las mutuas a nivel de gestión ya que estas tienen la tarea de gestionar las incapacidades, de realizar las tareas administrativas y médicas, según sea el caso.
Otro punto importante es que las mutuas son las encargadas de realizar las revisiones a las solicitudes de baja, además por su filtro pasan las bajas solicitadas que no cumplen con los requisitos exigidos.
¿Qué sector tiene mayor absentismo laboral en España?
El absentismo genera diferentes efectos a nivel económico, como te contamos atrás, incluso el Gobernador del Banco de España, Pablo Hernandez mencionó en relación a un análisis del mercado laboral de los últimos años que:
“Los datos de la Encuesta de Población Activa muestran que en 2023 el 4,1% de los ocupados declararon no haber trabajado la semana de referencia por enfermedad, accidente o incapacidad temporal, cuando este porcentaje se situaba en el 2,4% en 2019”.
Según el último informe de absentismo laboral en España de 2024, correspondiente al segundo trimestre de 2024, los sectores que tienen un mayor absentismo laboral en nuestro país son el industrial con una tasa de 7,1% seguido del sector de servicios con un 6,7%.
¿Cómo gestionan las mutuas el coste del absentismo en el sector público?
La gestión del coste del absentismo en general, en el que se incluyen las del sector público, siempre ha sido una disputa constante entre el sector empresarial, los sindicatos y las mutuas.
En el año 2014, las mutuas recomendaban gestionar el absentismo como falta de motivación. En la actualidad, se pide una mayor participación de la Administración Pública para atender el aumento del absentismo, así como de su duración.
En conclusión, la radiografía del absentismo en España indica que las bajas en el sector público son un 24% más costosas para las mutuas que las del sector privado. Esto se debe, en parte, a que la duración del absentismo suele ser mayor en el sector público.
¿Necesitas ayuda para tramitar tu incapacidad laboral ante la Mutua y no sabes qué proceso seguir? Contáctanos, en Distrito Legal somos expertos en llevar casos de este tipo.