La pobreza El factor ignorado en los accidentes de tránsito
Fecha

Cuando se piensa en un accidente de tránsito, hay varios factores que se tienen en mente. Los factores que usualmente más se piensa intervienen en un accidente son los humanos como la distracción, el exceso de velocidad, el consumo de alcohol, el cansancio o los llamados microsueños.

También se tienen en cuenta los factores técnicos del coche como las fallas en los frenos, en los neumáticos, en las luces, o los factores viales como el mal estado de las carreteras, y las malas condiciones, pero hay un factor que se deja de lado con frecuencia y es la pobreza.

Cada día se presentan decenas de accidentes de tránsito en nuestro país, y en toda la Unión Europea. De acuerdo a datos oficiales durante el año 2023 más de 20.000 personas perdieron la vida en siniestros viales.

Los países de la Unión Europea donde hubo más registro de víctimas en estos hechos fueron: Francia, Italia, y Alemania que se ubicaron como los únicos países europeos que superaron la cifra de 2.000 fallecidos.

En el caso de España, de acuerdo a datos publicados por la Dirección General de Tráfico, se conoció que en 2023 fallecieron en siniestros viales 1.806 personas y se presentaron 101.306 siniestros en todo el año.

En 2024 por su parte, aunque hubo una reducción significativa se registró un incremento preocupante de los fallecidos llegando a ser de 1.154. Esta cifra de muertos fue catalogada por el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska como “inasumible”.

Ahora, y tras recordar que los accidentes son realmente frecuentes y retomando el tema de losfactores que intervienen en los siniestros viales, hablaremos de la pobreza que la mayoría de veces es un factor ignorado que se ha demostrado también influye en los accidentes de tránsito, si te genera intriga este tema quédate hasta el final.

¿Cómo influye la pobreza en los accidentes de tráfico?

Los accidentes de tráfico siguen siendo una de las principales causas de muerte a nivel mundial. De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud, al año alrededor de 1.35 millones de personas mueren a causa de estos.

De esta alarmante cifra, se destaca que la mayoría de decesos se concentra en los países subdesarrollados. Al analizar los datos de los siniestros viales se concluye que los países de ingresos bajos y los países de ingresos medianos bajos representan el 57% del total de las víctimas.

Por la frecuencia de los accidentes de tráfico, y la incidencia que tienen en la mortalidad de la población, el tema ha sido ampliamente estudiado por diversos académicos, así como por entidades como la Organización Mundial de la Salud, y diversos gobiernos en todo el mundo.

En una parte importante de estos análisis e investigaciones se ha determinado que la pobreza influye en gran medida en los accidentes de tráfico, dicho en otras palabras que el nivel socioeconómico, que incluye también un bajo nivel educativo y otros determinantes sociales, está relacionado con una mayor mortalidad por accidentes de tránsito.

Para ilustrar mucho más lo antes expuesto, cabe recordar que para el año 2022 según registros de Naciones Unidas, los países de América Latina registraron casi el doble de accidentes en carretera en comparación con los países de la Unión Europea.

También, se ha observado que las víctimas mortales más frecuentes son las personas más vulnerables, donde se incluyen a peatones, motociclistas y ciclistas.

¿Qué relación hay entre el nivel socioeconómico y los siniestros viales? 

De acuerdo a Naciones Unidas, los siniestros viales generan en los países en vía de desarrollo un círculo vicioso de pobreza, ya que, resalta la entidad internacional, según datos del Banco Mundial el coste de los accidentes de tránsito, representa el 7,5% del PIB de Paraguay, el 5,5% de Honduras y el 6,6 de Brasil.

Como se ha visto hasta este punto, la relación existente entre el nivel socioeconómico y los siniestros viales es innegable por varios aspectos que a rasgos generales incluyen: la exposición a infraestructura vial deficiente, la limitación en cuanto al acceso a la educación vial, el mal manejo de las condiciones de movilidad del lugar donde se resida, y la barrera en cuanto al acceso a los servicios de salud.

Por qué las zonas más pobres tienen mayores tasas de accidentes de tránsito

¿Por qué las zonas más pobres tienen mayores tasas de accidentes de tránsito? 

En el Informe sobre el Estado Mundial de la Seguridad Vial 2023, realizado por la Organización Mundial de la Salud, se reveló que en Región del Pacífico Occidental, los peatones representan la mayor parte de los fallecidos, mientras que en la Región de Asia Sudoriental, los ciclistas representan el 12% de todas las muertes.

Se menciona allí mismo que esto es preocupante, porque los peatones y ciclistas suelen ser usuarios muy vulnerables, y en la gran mayoría de los países son estos individuos quienes tienen condiciones económicas más desfavorecidas.  

Ahora, como te mencionamos antes, la mayor mortalidad a causa de los accidentes de tránsito se dan entre las personas en condición de pobreza, lo cual necesita una atención integral que vincule varios aspectos, pero de este tema hablamos más adelante.

¿Qué medidas pueden reducir los accidentes de tráfico en comunidades desfavorecidas? 

Hay diferentes recomendaciones de medidas por organizaciones como la OMS que se han preocupado por el tema de la accidentalidad. Entre estas se abarca la necesidad de desarrollar sistemas de movilidad que puedan satisfacer las necesidades de los ciudadanos, a través de innovaciones tecnológicas.

Otro punto que destaca esta organización es la adecuada gestión de la velocidad, que sigue representando un factor de riesgo cuando se presenta la colisión, así como en la gravedad de las heridas y traumatismos.

En este sentido, se recomienda también a los gobiernos locales desarrollar leyes que ayuden a tener mejores prácticas de movilidad, así como generar estrategias que involucren a todos los actores que se ven afectados por los siniestros.

¿Qué papel juega la educación vial en áreas con bajos recursos económicos? 

La educación vial representa un papel fundamental en la prevención de accidentes de tránsito en áreas con bajos recursos económicos, ya que para empezar se concientiza por medio de esta a los conductores sobre la importancia de respetar las normas de velocidad.

En estos procesos educativos no solo se abarca el riesgo de manejar con altas velocidades, y la importancia de respetar la señalización, sino que también se le recuerda al ciudadano la responsabilidad que tiene de revisar el estado de su coche, y de usar el cinturón de seguridad.

Con la educación pública en los lugares más pobres se fomenta la cultura del autocuidado y del respeto por los demás en las carreteras. Se busca además generar conciencia, y aportar al cambio de hábitos arriesgados que pueden estar adaptados a nivel cultural.

En síntesis, la pobreza es un factor ignorado en los accidentes de tránsito pero es realmente determinante. Entidades internacionales como la Organización Mundial de la Salud y académicos ya habían estudiado la incidencia de los factores socioeconómicos en los accidentes, al notar que en países en vía de desarrollo había un gran registro de accidentes. Si esta información fue útil para ti, y tu o alguien cercano sufrió un accidente de tránsito puedes contáctenos y explorar qué opciones legales tienes. En Distrito Legal, nos interesamos por tu bienestar.

Podemos ayudarte
¿Tienes una consulta jurídica? podemos ayudarte.
Contáctanos sin compromiso.
GRATIS

Más
artículos