Incapacidad Permanente Las preguntas más Frecuentes del Tribunal Médico
Fecha
" Descubre las preguntas más comunes que se hacen en el tribunal médico sobre la incapacidad permanente. Prepárate adecuadamente con nuestra guía completa. "

La incapacidad permanente es un estado en el que una persona, a causa de una enfermedad o un accidente ocurrido al interior o fuera del trabajo, no cuenta con las capacidades al 100% para desempeñar su trabajo con normalidad.

Ya que la capacidad para trabajar se ve afectada, el individuo debe recibir un pago que le ayude a compensar los ingresos que deja de percibir. En nuestro país, existen cuatro tipos de incapacidad: la incapacidad permanente parcial, la incapacidad permanente total, la incapacidad permanente absoluta y la gran invalidez.

Cuando una persona va a solicitar la incapacidad permanente, debe presentar su solicitud ante el Tribunal Médico, también conocido como Equipo de Valoración en siglas E.V.I, que hace parte del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

Este organismo tiene como principal función la evaluación médica de las incapacidades laborales. Tras evaluar la documentación médica presentada por los solicitantes, y realizar la correspondiente cita el Tribunal cuenta con 135 días hábiles para dar una resolución.

Está compuesto por médicos, inspectores de trabajo, de la Seguridad Social, entre otros, que además de examinar a fondo las solicitudes, deben procurar que ningún individuo quede sin ayuda social al momento de no poder realizar ningún tipo de trabajo ni poder generar ingresos por sí solo.

No obstante, al pasar por el Tribunal Médico, surgen muchas dudas sobre el proceso, especialmente porque hay quienes consideran que es realmente difícil pasar las preguntas que realizan.

Sobre este tema hablaremos precisamente en este artículo, te contamos además qué implica realmente la incapacidad permanente, los motivos por los que se realizan entrevistas en el Tribunal Médico, y las condiciones médicas más evaluadas.

¿Qué implica realmente la incapacidad permanente?

La incapacidad permanente se define en el sitio web del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social, y Migraciones como:

“Una prestación que se le hace a un trabajador cuando, después de haber estado sometido a tratamiento prescrito y haber sido dado de alta médicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, previsiblemente definitivas, que disminuyen o anulan su capacidad para trabajar.”

Con esto en cuenta, lo que implica la incapacidad permanente es una reducción anatómica o funcional grave que afecta de forma directa a la capacidad laboral de la persona.

Tal y como se mencionó antes, existen cuatro diferentes tipos de incapacidad que pueden ser parcial, total, absoluta o gran invalidez. Teniendo en cuenta estos grados de incapacidad, la consecuencia más usual es que la persona no pueda seguir realizando su trabajo habitual, en los peores casos, o que lo haga con reducciones considerables.

Cuando la incapacidad es compatible con el desempeño del trabajo, las personas pueden ejercer alguna profesión que se acomode a las limitantes que tienen.

Motivos por los que se realizan entrevistas en el Tribunal Médico

Los motivos por los que se llevan a cabo entrevistas en el Tribunal Médico son especialmente dos. La primera es cuando se acude al grado de revisión en una primera oportunidad.

Con esta, el equipo médico revisa el historial médico de quien solicita la incapacidad. Tras valorar de forma completa al paciente, define si se le otorga el grado de incapacidad que pedía o no.

Una segunda razón para acudir al Tribunal Médico es cuando el grado de incapacidad que tenía una persona se agravó, y por esto necesita una nueva revisión. Por ejemplo, cuando una persona tiene una incapacidad parcial y, con el paso del tiempo, pasa a ser una incapacidad total o absoluta.

Este cambio de incapacidades supone una limitación mayor en el trabajo, pero también un aumento en la prestación económica que se recibía hasta el momento.

Con esto en cuenta, la entrevista en el Tribunal Médico tiene como principal objetivo valorar completamente al paciente. Esto se logra por medio de la examinación física y mental de la persona, así como la verificación de la documentación e historia clínica.

Uno de los aspectos clave durante este proceso es tener la documentación necesaria correctamente preparada y presentada. Esto incluye los informes médicos, resultados de pruebas, historia clínica y cualquier otro documento relevante que demuestre el impacto de la condición médica en la capacidad de trabajo de la persona.

Entre las categorías de las preguntas que suelen hacerse, se incluyen las del estado de salud, las limitaciones que genera la enfermedad o el accidente, los tratamientos a los que se ha expuesto, los antecedentes médicos y las afectaciones para trabajar.

Entre las preguntas que se suelen hacer se encuentran las siguientes:

  • ¿Cómo te encuentras hoy?
  • ¿Qué síntomas has tenido?
  • ¿Qué tratamiento has recibido?
  • ¿Hace cuánto padeces esta enfermedad o lesión?
  • ¿Has mejorado o se ha presentado un agravamiento?
  • ¿Tienes alguna medicación?
  • ¿Hay alguna enfermedad o condición médica adicional que padezcas?
  • ¿Tienes la capacidad de realizar las tareas que requiere tu trabajo?
  • ¿Puedes hacer las tareas mentales que se necesitan en tu trabajo sin ningún contratiempo?
  • ¿Eres capaz de trabajar en equipo con otros profesionales?
  • ¿Eres capaz de seguir instrucciones y cumplir con los plazos estipulados?
  • ¿Consideras que tu condición médica es un impedimento para realizar tu trabajo habitual?
  • En caso de necesitar adaptaciones en tu trabajo para poder seguir desarrollándolo de forma normal, ¿qué modificaciones crees necesitar?

Es común que muchos solicitantes sientan ansiedad en el tribunal, especialmente cuando se enfrentan a las preguntas y evaluaciones que se realizan.

Este tipo de ansiedad puede ser natural, ya que la evaluación médica juega un papel crucial en el resultado de su solicitud de incapacidad. La clave para manejarla es preparar bien la documentación y explicar de manera clara y precisa cómo la condición médica que se tiene afecta la vida y el trabajo.

condiciones médicas evaluadas en tribunal

Condiciones médicas frecuentemente evaluadas en el Tribunal

La lista de condiciones y padecimientos médicos que pueden generar una incapacidad permanente es bastante extensa. No obstante, hay que mencionar que, aunque una enfermedad pueda causar una incapacidad permanente en una persona, en otra puede generar una incapacidad parcial.

Esto es un reflejo de la subjetividad que puede tener una enfermedad, lo mismo puede ocurrir en la evaluación de las secuelas que dejan los accidentes que se hayan presentado en medio del trabajo o fuera de este.

No obstante, entre los grupos de enfermedades que causan la incapacidad permanente, se incluyen los problemas musculares y esqueléticos crónicos, las enfermedades neurológicas, las enfermedades cardíacas, las respiratorias, el cáncer en una fase avanzada, y determinados trastornos mentales.

Siendo así, algunas de las enfermedades que pueden causar la incapacidad permanente incluyen: la agorafobia, el alzheimer, la apnea del sueño, la arteriosclerosis, la artritis, el asma, el cáncer, las cardiopatías y la demencia.

De igual forma, se abarcan: la depresión en grado severo, el desprendimiento de la retina, la enfermedad de Crohn, la enfermedad de Perthes, la epilepsia, el EPOC, la esclerosis múltiple, el glaucoma, el lupus, el parkinson, el Síndrome de Ménière y las taquicardias, entre otras.

Aspectos Legales Relevantes sobre la Incapacidad Permanente

En términos generales, para acceder a la incapacidad permanente se deben cumplir con algunos requisitos, como no haber alcanzado la edad de jubilación, tener un tiempo mínimo de cotización (a excepción de si el hecho que genera la incapacidad es un accidente o una enfermedad profesional), y estar dado de alta en la Seguridad Social.

En cuanto a los aspectos legales, cabe mencionar que, en caso de hacer la solicitud de incapacidad ante el Tribunal Médico y no estar de acuerdo con la resolución, se puede reclamar la resolución médica.

Al momento de tener una cita con el Tribunal, se recomienda presentar una documentación real. La revisión se realiza de forma periódica, en periodos que suelen ser cada dos años, durante estas el Tribunal puede determinar que el grado de incapacidad empeoró o mejoró, según su criterio.

Finalmente, hay que mencionar que es posible que se revoque la incapacidad permanente cuando el trabajador ya no presenta ninguna de las limitaciones que tenía antes y por las que se le otorgó el grado de incapacidad.

En conclusión, la evaluación del Tribunal Médico es clave para lograr obtener la incapacidad permanente. Entre las preguntas frecuentes que se suelen hacer se incluyen las orientadas a conocer el estado de salud actual del trabajador, los medicamentos y tratamientos, los antecedentes y las limitaciones que presenta en su trabajo bajo las nuevas condiciones de salud.

Si necesitas asesoría para solicitar la incapacidad permanente, y pasar las preguntas realizadas por el Tribunal Médico, puedes contactar con nosotros.

Podemos ayudarte
¿Tienes una consulta jurídica? podemos ayudarte.
Contáctanos sin compromiso.
GRATIS

Más
artículos