Despido por pérdida de confianza en el trabajador
Fecha
" Cómo la desconfianza afecta al ambiente laboral, qué señales la evidencian y cómo puede convertirse en un motivo de despido. CLIC AQUÍ para más información. "

En nuestro país hay varios motivos por los que un trabajador puede ser despedido. Las razones del despido justificado están concebidas en la ley justo en el Estatuto de Trabajadores en el artículo 54, donde se menciona que el contrato de trabajo puede finalizar por decisión del empresario por incumplimiento grave y culpable del trabajador.

Dentro de las razones de despido y de incumplimiento contractual se abarcan las faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad al trabajo, la indisciplina o desobediencia en el trabajo, las ofensas verbales o físicas al empresario, a las personas que trabajan en la empresa o a los familiares que convivan con ellos, la transgresión de la buena fe contractual.

También, se abarca el abuso de confianza en el desempeño del trabajo, la disminución continuada y voluntaria en el rendimiento de trabajo normal o pactado, el acoso por cualquier motivo, y la embriaguez o el insumo de sustancias que afecte el trabajo.

Ahora bien, en el presente artículo nos preguntamos si la desconfianza es una razón de despido laboral y la respuesta es que sí, pero se deben analizar los matices.  Por tanto, aquí te contamos lo que es un despido por falta de confianza, por qué esto puede provocar un despido, y los efectos que tiene la desconfianza en el ambiente laboral.

¿Es la desconfianza un motor de despido laboral?

Efectivamente, la desconfianza es un motor de despido laboral, esto se debe a que en cualquier relación laboral debe existir este valor, pues el empleador deposita su confianza en los trabajadores esperando que estos cumplan con las responsabilidades para las que fueron contratados. Mientras, los trabajadores esperan que se cumplan las condiciones contractuales, así como una retribución a su trabajo, prestaciones sociales y adecuadas condiciones para desarrollar su actividad.

Por lo tanto, cuando se fragmenta la confianza el empleador sí puede usar este argumento para un despido, no obstante, como la pérdida de confianza puede ser valorada de una forma tan subjetiva al argumentar que se despidió a alguien por dicha razón el empleador debe probar por qué perdió la confianza, es decir, para evitar que se genere algún tipo de abuso se deben aportar pruebas tangibles, medibles y razones delimitadas que expliquen con suficiente claridad la razón por la que se perdió la confianza.

¿Qué es un despido por falta de confianza?

Un despido por falta de confianza es la finalización de un contrato cuando el empleador considera que ha perdido la confianza en su trabajador, la cuestión de la pérdida de confianza debe justificarse, ya que puede ocurrir que sea muy difusa.

Recordando el artículo 54 del Estatuto de Trabajadores, citado al inicio del artículo, esta pérdida de confianza puede desarrollarse cuando el empleado incumplió las responsabilidades por las que se le contrató, se incumple con la buena fe, se registra un abuso de confianza, o se desciende en el desempeño laboral.

¿En qué casos procede este despido?

Ya que la confianza no es algo tangible, para poder realizar un despido por dicha razón, se debe argumentar que el trabajador cometió algunas de las razones tipificadas por ley y que esto incidió en que se perdiera la confianza. De esta forma, algunos de los casos en los que puede proceder este tipo de despido, además de la justificación establecida en el artículo 54 del Estatuto de Trabajadores, son los siguientes:

  • Desobediencia o incumplimiento de las tareas asignadas.
  • Robos, fraudes o actos deshonestos que afecten a la empresa y sus intereses.
  • Desempeño bajo sin justificación aparente de forma constante.
  • Conflictos de intereses o violación de las políticas internas de la empresa.
  • Incumplimientos al contrato constantes.
  • Indisciplina, o actos de desobediencia.
  • Ofensas verbales o agresiones físicas hacia el empleador o los compañeros del trabajo.
Por qué la desconfianza puede provocar un despido laboral

¿Por qué la desconfianza puede provocar un despido laboral? 

La desconfianza puede provocar un despido laboral porque como mencionamos es una de las bases a la hora de generar una relación contractual, ya que, tanto el empleador como el trabajador, depositan la confianza en el contrato de trabajo, así como en los resultados esperados.

Por ello, cuando se afecta esta confianza, se violenta el principio de buena fe, que a largo plazo va a incidir en el bienestar de la relación laboral haciendo que esta sea insostenible.

¿Cómo influye la desconfianza en el ambiente laboral?

La desconfianza influye de gran forma en el ambiente laboral ya que genera, entre otras cosas, una reducción de la colaboración, la alteración en los canales de comunicación o la fragmentación de la misma, y a causa de esto se pueden generar conflictos de forma frecuente, además esto puede incidir en la baja productividad, en el aumento del estrés, la ansiedad, y en que el empleado no desarrolle ningún lazo con la empresa.

En síntesis, la desconfianza si es un motor de despido laboral, ¿te han despedido sin una causa justa, y no sabes cómo proceder? En Distrito Legal, contamos con un equipo altamente capacitado para este tipo de temas, puedes contactarnos.

Podemos ayudarte
¿Tienes una consulta jurídica? podemos ayudarte.
Contáctanos sin compromiso.
GRATIS

Más
artículos