Cómo pasar de incapacidad permanente absoluta a gran invalidez
Fecha
" Requisitos y pasos para pasar de incapacidad permanente absoluta a gran invalidez, cuánto se cobra y qué beneficios adicionales puedes obtener. "

En España, existen varios tipos de incapacidad donde se abarcan: la incapacidad permanente parcial, la incapacidad permanente total, la incapacidad permanente absoluta y la gran invalidez.

Cuando una persona va a solicitar algún grado de incapacidad debe hacer el respectivo proceso. Este comienza rellenando el modelo de solicitud de la incapacidad permanente, sea cual sea el grado, y recolectando la documentación necesaria.

Los documentos con los que debe contar para hacer la solicitud ante el Tribunal Médico abarcan el documento de identidad, el historial clínico, los comprobantes de pago de los últimos 3 meses de cotización, y el parte administrativo del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional, según el caso.

Ahora, hay una duda frecuente, y es si se puede pasar de una incapacidad a otra. Por eso, en esta ocasión hicimos este artículo para que sepas cómo pasar de incapacidad permanente absoluta a gran invalidez.

Hay que mencionar que estos dos grados de incapacidad son los que más limitaciones tienen para que las personas puedan desempeñar su trabajo. Por incapacidad permanente absoluta se entiende aquella que inhabilita al trabajador por completo para toda profesión u oficio, como se define por la Seguridad Social.

En cuanto a la gran Invalidez, esta se entiende como la situación en la que el trabajador presenta pérdidas anatómicas o funcionales, necesitando la asistencia de otra persona para realizar los actos más esenciales de la vida, como vestirse, desplazarse, comer, entre otros.

¿Cuáles son los requisitos para pasar de incapacidad permanente absoluta a gran invalidez?

En general, lo que se debe cumplir para poder pasar de la incapacidad permanente absoluta a gran invalidez es un empeoramiento notorio en el padecimiento que se tenga, lo cual debe probarse con informes médicos.

Al momento en el que se determinó el grado de incapacidad, la persona debió pasar por una cita con el Tribunal Médico. Tras esto, es la Seguridad Social la que define si acepta o no la solicitud del grado de incapacidad.

De igual manera, se establece en la resolución una fecha de revisión del estado de la persona, ya sea para evaluar la mejoría o el agravamiento; generalmente, la revisión se hace cada dos años.

Cuando la persona, luego de tener una incapacidad permanente absoluta, ha experimentado un empeoramiento con el paso del tiempo, se puede determinar el cambio en el grado de incapacidad.

Otra de las alternativas es la solicitud de la revisión del grado de incapacidad, de esta te hablamos más adelante.

¿Cómo se solicita la gran invalidez en España?

¿Cómo se solicita la gran invalidez en España?

El procedimiento para solicitar la gran invalidez en España es similar al que se hace para solicitar cualquier tipo de incapacidad permanente. Así, se debe rellenar el modelo de solicitud de la gran invalidez para luego llevarlo a un Centro de Atención e Información de la Seguridad Social con cita previa.

Este modelo debe acompañarse de la documentación requerida, es decir, el documento de identificación, el historial clínico, el justificante de pagos de las cotizaciones de los 3 últimos meses, entre otros.

¿Cómo solicitar el cambio de Incapacidad Permanente Absoluta a Gran Invalidez en la Seguridad Social?

Para solicitar el cambio de incapacidad permanente absoluta a gran invalidez, se debe pedir la revisión de grado de la incapacidad permanente, que es un procedimiento administrativo que tiene como objetivo conservar, retirar la incapacidad o ajustarla de acuerdo a la condición que tenga la persona.

Esta revisión se puede pedir cuando haya un empeoramiento, pero también cuando se presenten mejoras, sin importar el grado de incapacidad permanente que haya sido determinado con anterioridad.

Aunque, como te mencionaba unas líneas atrás, tras definir el grado de incapacidad, la Seguridad Social establece un plazo de revisión, que suele ser cada dos años.

Si después de hacer el proceso de revisión del grado de la incapacidad permanente, no se está de acuerdo con la resolución la persona podrá realizar una reclamación previa. Tras esta, en caso de no recibir la respuesta esperada, se puede optar por la reclamación judicial.

¿Qué enfermedades pueden justificar el cambio a gran invalidez?

Son muchas las enfermedades que pueden justificar el cambio de incapacidad permanente a gran invalidez. Se incluyen entonces: la ceguera o déficit visual grave, y el padecimiento de displasia fibrosa.

También, el empeoramiento de secuelas de accidentes de tráfico, así como de las enfermedades neurodegenerativas como el parkinson, la esclerosis lateral amiotrófica, el alzheimer, el padecimiento de un accidente cerebrovascular, o la aparición de secuelas considerables tras haber sufrido uno.

La aparición de cáncer, el agravamiento de tumores, las enfermedades respiratorias severas o que estén avanzadas, y algunos trastornos mentales considerados como graves.

¿Cuánto tarda el proceso para pasar de incapacidad absoluta a gran invalidez?

En general, el plazo que suele tardar el proceso para pasar a gran invalidez está ligado al tiempo de respuesta que tiene la Seguridad Social que es de 135 días.

A dicho plazo se le debe sumar el tiempo que debe destinarse para recolectar la documentación necesaria, sobre todo el que se deba esperar para tener la revisión médica y la certificación de empeoramiento de la incapacidad absoluta que servirá de argumento al cambio a gran invalidez.

Resumiendo lo planteado, para pasar de incapacidad absoluta a gran invalidez se debe solicitar la revisión del grado de la incapacidad permanente. El objetivo del procedimiento es evaluar si se conserva, se elimina o se aumenta el grado de incapacidad de la persona en cuestión.

¿Tienes una incapacidad permanente absoluta y necesitas hacer el proceso para pasar a gran invalidez? Si es el caso, no dudes en buscar asesoría legal con nosotros para lograrlo.

Podemos ayudarte
¿Tienes una consulta jurídica? podemos ayudarte.
Contáctanos sin compromiso.
GRATIS

Más
artículos