Se puede seguir trabajando con una incapacidad permanente parcial
Fecha
" Beneficios de la incapacidad permanente parcial en España, cuánto se cobra y requisitos. Todos los detalles en nuestro post. "

Antes de profundizar sobre los beneficios que tiene para una persona trabajadora la incapacidad permanente parcial, vamos a iniciar por definir en qué consiste esta.

De acuerdo al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la incapacidad parcial para la profesión habitual es aquella que, sin alcanzar el grado de incapacidad total, ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33% en su rendimiento normal para dicha profesión, sin impedirle realizar las tareas fundamentales de la misma.

Algunas de las enfermedades que generan esta incapacidad son las caídas, los cortes, los accidentes realizados en el trabajo, los accidentes de tráfico y algunas enfermedades.

Con esta claridad, se puede decir que uno de los principales beneficios que tiene esta incapacidad es el derecho a recibir una indemnización, que será igual a 24 mensualidades de la base reguladora utilizada para calcular el subsidio de incapacidad.

A continuación, te contamos más sobre otros beneficios, además de los requisitos necesarios para obtener esta incapacidad, el tiempo que tarda en resolverse una solicitud de incapacidad parcial y si se puede mejorar la pensión.

¿Qué beneficios tiene la incapacidad permanente parcial en España?

Son varios los beneficios que tiene la incapacidad permanente parcial en nuestro país. El primero de ellos es que, al ser el grado menor de incapacidad, las personas pueden seguir realizando su profesión habitual.

Es decir, pueden seguir trabajando en la profesión en la que estaban al momento de solicitar la incapacidad, al tiempo de poder desempeñar otras profesiones.

Otro de los beneficios es el pago que se realiza a las personas con este grado de incapacidad, que se hace en una sola ocasión y, como se adelantó al inicio, es igual a 24 mensualidades de la base reguladora.

Este pago tiene como finalidad la compensación del trabajo, puesto que aunque se pueda seguir desempeñando la actividad profesional sin problemas, existe una disminución del rendimiento.

Una ventaja adicional es que la incapacidad permanente parcial no está sujeta a revisiones, lo que significa que la persona no tendrá que acudir a revisiones al Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Además de estos beneficios, se incluyen las reducciones fiscales en el pago del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, y también se pueden obtener descuentos en el acceso a ciertos servicios, como el transporte público o actividades culturales.

¿Cuánto se cobra con una incapacidad permanente parcial?

Como te mencionamos antes, el cobro por una incapacidad permanente parcial es la suma de 24 mensualidades de la base reguladora de la persona solicitante.

El pago se realiza como una única vez y corre por cuenta del INSS o de la Mutua, dependiendo del origen que haya tenido la incapacidad, ya sea por contingencia común o profesional.

Ahora bien, cada año el valor que se cobra por la incapacidad permanente parcial cambia. Para el año 2025, las personas que tengan 65 años o más y un cónyuge a cargo recibirán 15.786,40 euros al año.

Cuando el trabajador tiene cónyuge, pero no está a su cargo, el pago es de 11.620 euros al año. Finalmente, si el trabajador no tiene cónyuge, el pago será de 12.241,60 euros en el mismo período.

Beneficios incapacidad permanente parcial

¿Se puede seguir trabajando con una incapacidad permanente parcial?

Esta es una de las principales ventajas que tiene la incapacidad permanente parcial: la compatibilidad con la continuación en el puesto de trabajo.

Por lo tanto, la incapacidad no impide que el trabajador siga desempeñando su actividad habitual, aunque pueda tener algunas limitaciones o necesite invertir un mayor esfuerzo.

Es decir, aunque el rendimiento del trabajador se vea reducido en al menos un 33%, puede seguir trabajando en su mismo puesto o en una función similar, sin que la incapacidad implique el abandono del empleo ni la extinción del contrato laboral.

¿Cuáles son los requisitos para obtener una incapacidad permanente parcial?

Para solicitar y obtener la incapacidad permanente parcial, se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Estar afiliado a la Seguridad Social y en situación de alta o asimilada: Si la incapacidad proviene de un accidente laboral o enfermedad profesional, se considerará que el trabajador está de alta legalmente.
  • No haber alcanzado la edad de jubilación, ni cumplir los requisitos necesarios para acceder a la jubilación.
  • Cotización mínima: Si la incapacidad se originó por una enfermedad común, el trabajador debe haber cotizado 1.800 días dentro de los 10 años anteriores al hecho causante.

En caso de que se trate de un accidente laboral o enfermedad profesional, no se exige un periodo mínimo de cotización.

Cuando los trabajadores son menores de 21 años, se les solicita que hayan cotizado la mitad de los días que hayan pasado desde que cumplieron 16 años hasta que empezaron con la incapacidad temporal.

Se sumará todo el periodo de la incapacidad temporal, esté o no agotado (545 días).

¿Cuánto tarda en resolverse una solicitud de incapacidad permanente parcial?

La solicitud de incapacidad parcial puede tardar un par de días o meses en resolverse, sobre todo porque una de las fases que más se puede demorar es la recolección de la documentación.

Se debe contar con el DNI o Documento Nacional de Identidad. Si la incapacidad se genera por una enfermedad común, hay que presentar el justificante de pago de las cotizaciones de los últimos tres meses.

Por otro lado, si se genera a partir de un accidente laboral o una enfermedad profesional, hay que contar con un parte administrativo que acredite el accidente o enfermedad, así como un certificado empresarial de salarios reales del año anterior.

Asimismo, deben incluirse otros documentos, como el historial clínico realizado por el Servicio Público de Salud de la Comunidad Autónoma o el informe de la inspección médica de ese servicio.

La Seguridad Social tiene un plazo máximo de 135 días hábiles para dar respuesta a la solicitud de incapacidad parcial. Es recomendable tener asesoramiento legal para garantizar que todos los requisitos y documentos sean correctamente presentados y agilizar el proceso.

¿Se puede mejorar la pensión de incapacidad permanente parcial?

No, es posible mejorar la pensión por incapacidad permanente parcial, ya que, como se mencionó, esta se paga solo en una oportunidad y no está sujeta al pago de mensualidades.

La única forma en que mejore el pago de la pensión es cuando el grado de incapacidad aumenta, debido a que la persona afectada sufrió un empeoramiento.

En resumen, la incapacidad permanente parcial es un reconocimiento que permite a los trabajadores afectados por una enfermedad o lesión continuar ejerciendo su actividad profesional con ciertas limitaciones.

Este tipo de incapacidad implica una reducción de al menos un 33% en el rendimiento laboral, y los beneficios incluyen que la persona puede seguir trabajando y recibir pago.

¿Quieres hacer la solicitud de incapacidad permanente parcial, pero todavía tienes dudas sobre el proceso? Puedes comunicarte con nosotros, tenemos un equipo de profesionales que puede darte el mejor acompañamiento.

Podemos ayudarte
¿Tienes una consulta jurídica? podemos ayudarte.
Contáctanos sin compromiso.
GRATIS

Más
artículos