Base reguladora incapacidad permanente absoluta enfermedad común
Fecha
" Cómo se calcula la base reguladora para la incapacidad permanente absoluta por enfermedad común, qué factores influyen y cuánto puedes cobrar en España. "

Cuando se tiene una incapacidad, sea cual sea su grado, las personas tienen derecho a recibir una contraprestación económica. Esta no es igual para todos los trabajadores, ya que este valor depende de las contribuciones que se hagan al sistema.

Antes de mencionar cómo se calcula la base reguladora por incapacidad absoluta por enfermedad común, vamos a partir de lo que es la base reguladora.

La base reguladora es una cifra que usa la Seguridad Social para hacer el cálculo de lo que se debe pagar al trabajador. Para determinar el número exacto, se tiene en cuenta la base de cotización que haya hecho la persona.

En el sitio web de Seguridad Social se explica que la base reguladora es el resultado de dividir el importe de la base de cotización de la persona trabajadora en el mes anterior al de la fecha de iniciación de la incapacidad, por el número de días a que dicha cotización se refiere.

Se menciona también que, el divisor será concretamente 30, si la persona trabajadora tiene salario mensual, y 30, 31 o 28, 29 en caso de que tenga un salario diario.

De igual forma, se asegura que se tomará como divisor los días cotizados cuando la persona trabajadora no haya tenido alta durante todo el mes natural anterior.

Tras tener claridad sobre la base reguladora, nos adentraremos en responder cómo se calcula la base reguladora en la incapacidad permanente absoluta por enfermedad común.

Además, te contamos cuánto se cobra por esta incapacidad, de qué forma influye la edad, y si se pueden recibir ingresos adicionales. Quédate hasta el final si el tema te genera interés.

¿Cómo se calcula la base reguladora para la incapacidad permanente absoluta por enfermedad común?

La base reguladora para la incapacidad permanente absoluta por enfermedad común se calcula en base a aspectos como la edad del trabajador y el tiempo que haya trabajado.

Por ejemplo, cuando la persona es menor de 52 años, el cálculo se hace dividiendo el total de las bases de cotización por el número de meses mínimo de cotización, que es de 15 años, 3 de los cuales deben estar comprendidos en los últimos 10 años.

Este valor se multiplica por 1,1666 dejando de lado las cotizaciones realizadas en los 24 meses anteriores.

Cuando el trabajador es mayor de 52 años pero menor de 64 años, el cálculo cambia, ya que se dividen los 96 meses anteriores entre 112. Si no llegan a ser 15 años lo que sucede es que se aplica un 50%.

Los últimos 24 meses se analizan de acuerdo al valor nominal, y el resto según las bases que cambian año tras año de acuerdo a la variación que tiene el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este cambio de bases, de acuerdo al IPC, no tiene en cuenta los últimos 24 meses.

¿Qué pasa si no te pagan por una incapacidad permanente absoluta por enfermedad común?

Luego de haber realizado el proceso ante la Seguridad Social y el Tribunal Médico, no es algo muy común que se le deje de pagar al trabajador por una incapacidad permanente absoluta ocasionada por enfermedad común.

Pero, puede ocurrir en algunos de los siguientes casos:

  • Cuando la persona que tiene la incapacidad está realizando un trabajo que no es compatible con su condición.
  • En caso de que se hayan tenido comportamientos que no vayan acorde con el grado de incapacidad que se adquirió.
  • Que, tras una revisión del grado de incapacidad, se hayan registrado mejoras notorias que den pie a que se cambie el grado de incapacidad o se elimine esta por completo.
  • Si se falta a las citas de revisión que suelen ser cada dos años.

Si no se percibe pago por una incapacidad permanente absoluta por enfermedad común, lo que debe hacerse es una reclamación previa ante el Tribunal Médico, en un plazo de 30 días hábiles tras haber recibido una respuesta negativa ante la valoración de la incapacidad.

Si esta no es respondida de la forma esperada, lo que procede es hacer la respectiva reclamación por vía judicial. Para esto, se aconseja tener la representación de un abogado experto en temas laborales.

¿Cuánto se cobra con incapacidad permanente absoluta por enfermedad común en España?

Lo que se cobra por una incapacidad permanente absoluta por enfermedad común en nuestro país corresponde al 100% de la base reguladora del trabajador.

Esta aumenta cada año de acuerdo al IPC, que en 2025 se ubica en un 2,8%. Este incremento debe evaluarse según la base reguladora de cada trabajador o trabajadora.

Por ejemplo, si una persona tenía una base reguladora en 2024 de 1.200, en este año estaría aumentando 33, dando como resultado 1.233 euros al mes como pensión de incapacidad.

Cómo influye la edad en la base reguladora de la incapacidad permanente absoluta

¿Cómo influye la edad en la base reguladora de la incapacidad permanente absoluta?

Tal y como se mencionó antes, la edad influye de forma determinante en el cálculo de la base reguladora de la incapacidad permanente absoluta, puesto que en los trabajadores que tengan menos de 52 años, la pensión de incapacidad se va a calcular teniendo como base las cotizaciones previas de acuerdo al porcentaje estándar.

Por otro lado, en cuanto a los trabajadores que sean mayores de 55 años y menores de 65 años, se tendrán en cuenta, además de las bases de los últimos años, el IPC que aumenta cada año.

Por lo tanto, y a modo de conclusión general, las personas que tengan una edad superior a los 55 años recibirán una pensión por incapacidad mayor en comparación a los trabajadores menores de 52 años.

¿Puedo recibir ingresos adicionales si tengo incapacidad permanente absoluta?

No es posible que la persona que tenga una incapacidad permanente absoluta perciba ingresos adicionales, ya que, como se expresa en el sitio web de la Seguridad Social, esta incapacidad inhabilita por completo al trabajador para toda profesión u oficio.

En definitiva, la base reguladora en una incapacidad absoluta por enfermedad común se calcula de acuerdo a la edad, el tiempo de cotización a la Seguridad Social y el Índice de Precios al Consumidor o IPC.

¿Tienes una incapacidad permanente absoluta generada por una enfermedad común y no te pagan? No pienses dos veces en reclamar, escríbenos en cualquier momento. Somos un despacho especializado en este y otros temas.

Podemos ayudarte
¿Tienes una consulta jurídica? podemos ayudarte.
Contáctanos sin compromiso.
GRATIS

Más
artículos